En el presente artículo vamos a hacer una pequeña recapitulación de algunas de las estrategias que propone Martínez (2016) para realizar búsquedas efectivas en la Web y aprovechar las posibilidades de Google cuando necesitamos encontrar recursos didácticos o de investigación.
En la Web podemos encontrar información sobre prácticamente cualquier tema.
Pero esta información no siempre es fiable. Por ello, a la hora de preparar nuestro material (ya sea para clases presenciales o para cursos online) es importante que sepamos reconocer qué páginas web son verídicas.
En este sentido, de acuerdo con Martínez (2016) lo más recomendable es emplear aquellas Web que sean de universidades o de centros de investigación. Las podremos reconocer por el dominio que emplean: .edu o subdominios (.edu.* es el dominio de los sitios educativos en países iberoamericanos, o .ac.* es el sitio educativo en países anglosajones). También podemos emplear la información que aparece en las Webs de organismos públicos que sean oficiales, nacionales o incluso internacionales; de instituciones científicas y culturales como, por ejemplo, museos o academias; de editoriales científicas que tengan cierto renombre; y de entidades científicas o empresariales relevantes.
Lo más importante a la hora de seleccionar un sitio web es que conozcamos de dónde procede la información, bien por el dominio (.net: empresas de comunicación o tecnológicas, .org: entidades sin fines lucrativos, .com: empresas, etc.) o bien por la autoría (que sea oficial, que aporte confianza), finalidad, rigor, objetividad o incluso vigencia. Este último aspecto, debemos tenerlo en cuenta, sobre todo, si buscamos datos de investigación, contra más actualizado esté, mayor validez temporal y mejor para nuestro estudio. Además, es importante ver qué tipo de referencias tiene el sitio que estamos seleccionado, en qué fuentes se ha basado para obtener sus conclusiones.
De acuerdo con Martínez (2016), una vez tenemos unas nociones básicas sobre en qué debemos fijarnos a la hora de discriminar sitios webs, es momento de buscar en Internet. Para no perder tiempo, es mejor evitar buscadores generalistas y utilizar, por ejemplo, Google Académico, ya que nos va a proporcionar información científica apropiada. Así, otra alternativa práctica es buscar en las bibliotecas digitales, sobre todo si estamos en la universidad, el campus brinda grandes oportunidades. Asimismo, podemos usar otros buscadores especializados como Google Libros, Microsoft Academic (presenta menos resultados que Google Académico), WorldWideScience.org, BASE (Bielefeld Academic Search Engine), Recolecta o Wolfram Alpha. Otra alternativa es buscar información en bases de datos documentales, por ejemplo Dialent, PubMed, ERIC (Instituto of Education Sciences) o AGRIS que son de uso gratuito.
A la hora de buscar sitios para recursos didácticos o de investigación es importante que tengamos en cuenta qué queremos encontrar, es decir, que sepamos buscar con frases o palabras clave. Además, podemos emplear términos alternativos o generales para después buscar los conceptos más específicos. De este modo, tendremos información general del tema para luego concretar y centrarnos en lo que nos interesa. De hecho, si tenemos los conocimientos de inglés suficientes, Martínez (2016) también recomienda buscar bibliografía en inglés.
Una vez hemos encontrado un documento que nos puede interesar, siempre que sea posible, es interesante leer la introducción y la conclusión para ver si nos resulta útil para nuestra investigación, en lugar de leer el documento en su totalidad. Otra alternativa es hacer Skimming and Scanning, esto es, leer por encima toda la información para ver cuáles son las ideas principales que trata.
En definitiva, tenemos una serie de puntos básicos que podemos seguir para saber discriminar aquellas páginas que no van a sernos útiles. No obstante, a pesar de contar con todos estos aspectos siempre podemos seguir formándonos en las posibilidades de Google y desarrollándonos como personas con distintos cursos que nos permitan mejorar y nos faciliten otras posibilidades (Curso de APLICACIONES EDUCATIVAS DE GOOGLE – Flo Formación (floserviceformacion.com)).
BIBLIOGRAFÍA
Martínez, L. (2016) Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2016. Universidad de Cantabria, España