MIL Y UN MOTIVOS PARA SEGUIR APRENDIENDO. 978 048 359  info@floserviceformacion.com 692093362
 

LLEVAMOS

10 AÑOS

CREANDO OPORTUNIDADES

 

Resolución de conflictos en el aula

Inicio > Blog > Blog > SOCIOCULTURAL > Resolución de conflictos en el aula
Conflictos en el aula Flo Formación

Resolución de conflictos en el aula, actualmente nos encontramos con innumerables casos de acoso escolar que incendian las redes y los medios de comunicación.

Es evidente que más allá del trabajo en casa, en los centros escolares o, incluso, academias tenemos que tomar partido y frenar este tipo de problemáticas.

Con el desarrollo de un programa de mediación queremos conseguir una convivencia sana entre los estudiantes. Así pues, queremos potenciar la multiculturalidad y que valoren la diversidad en las aulas. Además, trataremos de facilitarles las herramientas correspondientes para la resolución de conflictos de manera pacífica.

Los aspectos más comunes a tratar, tanto en grandes urbes como en pequeñas poblaciones, son el racismo, evitar robos y abuso entre iguales. Para ello, necesitaremos la cooperación del equipo directivo, profesorado, estudiantes e, incluso, familias. Para solventar este tipo de problemáticas es muy importante mantener una buena comunicación entre todos.

Una vez realizado el análisis de necesidades, las fases que seguiríamos para la implementación del programa serían:

1. Compromiso del centro y del equipo coordinador. Realizaremos las reuniones correspondientes para explicar en qué consiste este programa y poder seleccionar quiénes van a formar parte del equipo coordinador y cuáles serían sus tareas a desarrollar.

2. Diseño del programa e implementación. Estableceremos qué objetivos queremos conseguir, qué tipo de programa de mediación vamos a emplear y a quiénes está destinado. Además, en esta fase trataremos cómo vamos a entrenar al equipo de coordinador, donde van a tener lugar las reuniones, cómo se realizará el seguimiento y la evaluación.

3. Selección del equipo mediador. Lo compondrán alumnos que reflejen la variedad cultural del centro, recomendablemente que no superen el 10% del total de alumnos. Asimismo, tendrán que tener una serie de características específicas.

4. Formación del equipo mediador. Tendrá una duración mínima de 18 o 20 horas y se enseñarán los distintos aspectos a tener en cuenta (proceso de mediación, casos medibles, análisis del conflicto, entre otras).

5. La difusión del programa. El objetivo es que toda la comunidad educativa lo conozca, por ello, podrá distribuirse por revistas, folletos, en los tablones de anuncios, por medio de las nuevas tecnologías, etc.

6. La organización del servicio de mediación. En esta fase hay que tratar el espacio en el que va a tener lugar, los horarios, los turnos que se van a realizar y los documentos que se van a elaborar.

7. La coordinación y el seguimiento. Los encuentros serán normalmente quincenales y las reuniones durarán entre 1h y media a 2h. De este modo, se favorecerá la cohesión del equipo de mediación, se garantizará la confianza en el programa y la actuación de las personas mediadoras.

8. La evaluación. Deberá ajustarse a los objetivos que hayamos pactado al principio y a los distintos procesos que hayamos establecido para el desarrollo del programa.

En esta misma línea, los profesores tenemos que estar pendientes de pequeños indicios que puedan desencadenar en acoso escolar o ciberbullying. Así, podemos mencionar algunos detalles que tenemos que tener presentes en todo momento:

– La relación de los alumnos y alumnas en los pasillos, en el patio, en el recreo, en el comedor, etc. Puesto que, en ocasiones, delante de los profesores en el aula no manifiestan ningún tipo de comentario o gesto despectivo hacia la víctima, pero en los pasillos o recreos donde creen que nadie les está viendo pueden tener dichos comportamientos.

– Las “pintadas” en las puertas de baños y paredes (Qué nombres aparecen habitualmente). Para ellos es un simple dibujo que únicamente los estudiantes que entren al baño verán, pero puede darnos grandes pistas del tipo de relaciones que tienen. Cuando vemos el dibujo de una caricatura con las orejas grandes y el nombre del niño, tienen que saltarnos las alertas (por ejemplo).

– Darle importancia a las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados alumnos o alumnas. Al principio hemos comentado que a veces, delante de los profesores no tienen tantos gestos despectivos, pero si dentro del aula vemos estas manifestaciones tenemos que cortarlas y actuar. No podemos reírnos o echar la vista a un lado.

– Estar atentos a aquellos alumnos que sean diferentes por su forma de ser o aspecto físico. Por lo general, desgraciadamente aquel alumno que tiene más personalidad y es más original para salirse de la norma es aquel que recibe mayores críticas. Así, tenemos que prestar atención al tipo de actitudes que tienen sus compañeros con ellos.

– Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo: tristeza, aislamiento personal, aparición de comportamientos no habituales, poco comunicativo, lágrimas o depresión sin motivo aparente. Puede ocurrir que los alumnos no manifiesten estar sufriendo bullying pero sean tan transparentes que podamos ver cómo se sienten en cada momento y ante comportamientos depresivos o

lloros tenemos que analizar qué hay detrás. Todos tenemos días malos, pero este tipo de dinámicas no pueden repetirse constantemente.

En definitiva, la resolución de conflictos en el aula tiene que realizarse de manera pacífica y hoy en día contamos con multitud de herramientas que nos van a permitir hacerlo de diversas maneras, atendiendo a las necesidades de los implicados y el contexto específico en el que nos encontremos. Eso sí, en pleno siglo XXI no podemos tolerar que las cifras de acoso escolar sigan subiendo y tenemos que potenciar un clima de respeto y tolerancia entre los niños.

En nuestra web puedes encontrar diferentes opciones para profundizar en esta problemática y como abordarla, buscando soluciones a los diferentes problemas que podemos encontrar en el entorno educativo, te proponemos a modo de ejemplo el curso PROBLEMAS DE CONDUCTA Y SU RESOLUCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

Siguiente

Flo Formación
× ¿Cómo podemos ayudarte? Available on SundayMondayTuesdayWednesdayThursdayFridaySaturday