Descripción del curso
- CONCEPTOS CLAVE SOBRE EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE : En este bloque se estudian todos los factores sociales asociados a la vejez y también las características de la salud, patologías y síndromes geriátricos propios de esta etapa.
- RECURSOS Y HERRAMIENTAS : En este apartado se estudia el papel que desempeñan los profesionales en la promoción, adaptación y atención de las personas.
- ELEMENTOS CLAVE EN EL DISEÑO DE UNA INTERVENCIÓN : Este capitulo se analizan las necesidades que plantean las personas, aprenderemos a crear entornos apropiados y diseñar intervenciones adecuadas para las personas mayores.
- EVALUACIONES DE LAS INTERVENCIONES: Bloque dedicado al establecimiento de criterios generales para la elaboración de un sistema de indicadores para el seguimiento y la evaluación de las intervenciones diseñadas.
Cada una de las unidades didácticas finaliza con ejercicios y Test de autoevaluación y el curso termina con un trabajo final donde nos proponen la realización de un DISEÑO DE INTERVENCIÓN.
Tras la finalización, obtendrás un CAA acreditativo para incluir en tu CV
Puntos clave
UNIDADES DIDÁCTICAS
UD1. CONCEPTOS CLAVE SOBRE EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.
1.1. Introducción a los conceptos clave sobre el fenómeno del envejecimiento.
1.1.1. Conceptos clave definidos por la OMS.
1.1.2. La vejez contempladaa lo largo de la historia y las culturas.
1.1.3. Teorías del envejecimiento.
1.2. Envejecimiento demográfico.
1.2.1. Factores relacionados con el envejecimiento demográfico.
1.2.2. Índices de medida del envejecimiento poblacional.
1.3. Envejecimiento saludable.
1.4. Curso vital.
1.5. Derecho a la salud de las poblaciones a lo largo de la vida.
1.5.1. Elementos esenciales del derecho a la salud.
1.5.2.Envejecimiento, salud y desarrollo.
1.5.3. El imperativo económico.
– Ejercicio: Envejecimiento Activo “proyecto Urbact”
– Test unidad 1
UD2. CONCEPTOS CLAVE SOBRE EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.
2.1. Las características de la salud en la vejez. Cambios fundamentales.
2.1.1. Las funciones del movimiento.
2.1.2. Funciones cognitivas.
2.1.3. La sexualidad.
2.1.4. La función inmunitaria.
2.1.5. Las funciones de la piel.
2.2. Las afecciones en la vejez.
2.2.1. La multimorbilidad.
2.3. Otros problemas de salud en la vejez: “los síndromes geriátricos”.
2.3.1. La inmovilidad.
2.3.2. Las caídas.
2.3.3. La incontinencia urinaria.
2.3.4. El deterioro cognitivo.
2.4. La capacidad intrínseca y la capacidad funcional.
2.4.1. Los riesgos del entorno.
2.4.2. Pérdida de la capacidad funcional y dependencia de los cuidados.
– Ejercicio 1: La Ley que contempla la pérdida de capacidad en España
– Ejercicio 2: El proceso del envejecimiento
– Test unidad 2
UD3. RECURSOS Y HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.
3.1. Gestión de la discriminación, los estereotipos y prejuicios asociados a la edad.
3.2. El papel de los profesionales: sensibilización y capacitación de los actores involucrados en la prestación de servicios a las personas mayores.
3.2.1. La formación: motor fundamental para la consolidación de un nuevo modelo de envejecimiento saludable.
3.3. Intervenciones eficaces para la promoción del envejecimiento saludable.
3.3.1. Atención integrada y centrada en las personas.
3.3.2. Adaptación de los sistemas de salud.
– Ejercicio: Edadismo y buenas prácticas
– Test unidad 3
UD4. ELEMENTOS CLAVE EN EL DISEÑO DE UNA INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.
4.1. Cinco dominios como elementos clave del proyecto de intervención.
4.1.1. Capacidad para satisfacer las necesidades básicas.
4.1.2. Capacidad para aprender, crecer y tomar decisiones.
4.1.3. Movilidad.
4.1.4. Capacidad para crear y mantener relaciones.
4.1.5. Capacidad para contribuir.
4.2. Las condiciones de salud y los determinantes sociales de la salud.
4.2.1. Adaptación de los sistemas de salud a las poblaciones actuales.
4.2.2. Crear sistemas de cuidados a largo plazo.
4.2.3. Crear entornos amigables con las personas mayores.
– Ejercicio 1: Ciudades amigables
– Test unidad 4
UD5. ELEMENTOS CLAVE EN EL DISEÑO DE UNA INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.
5.1. Prioridades de intervención del diseño.
5.1.1. Fases de un proyecto.
5.2. Ejemplos de intervenciones relacionados con el Envejecimiento Saludable.
5.2.1. Ejemplo de intervención relacionada con la capacidad de satisfacer las necesidades básicas.
5.2.2. Intervención relacionada con la capacidad de aprender, crecer y tomar decisiones.
5.2.3. Ejemplo de intervención relacionada con la capacidad de tener movilidad.
5.2.4. Ejemplo de intervención relacionada con la capacidad de crear y mantener relaciones.
5.2.5. Intervención relacionada con la capacidad de contribuir.
– Ejercicio 1: Alejandra y su experiencia como voluntaria
– Ejercicio 2: Una plataforma para crear y mantener relaciones
– Test unidad 5
UD6. EVALUACIONES DE LAS INTERVENCIONES. LOS INDICADORES SOCIALES Y SANITARIOS. CONCEPTOS Y FINALIDADES.
6.1. Criterios generales para la elaboración de un sistema de indicadores para el seguimiento y la evaluación de las intervenciones para el envejecimiento activo y saludable.
6.1.1. Introducción a la evaluación de proyecyos.
6.1.2. Tipos de evaluación.
6.2. Técnicas y herramientas de evaluación.
6.2.1. Seguimiento y evaluación. Principios básicos.
6.2.2. Planificación de la evaluación y el seguimiento.
6.2.3. Diseño de un proceso de evaluación y seguimiento.
6.3. Informe de evaluación.
6.3.1. Generación de informes.
6.4. El aprendizaje, finalidad del proceso de evaluación.
6.4.1. Las fases de la toma de decisiones.
6.5. Indicadores para el seguimiento y la evaluación de las intervenciones para el envejecimiento activo y saludable.
6.5.1. Acordar indicadores, medidas y enfoques analíticos para el Envejecimiento Saludable.
6.5.2. Saber más acerca de la salud y las necesidades de las poblaciones de edad, y en qué medida se cubren esas necesidades.
6.5.3. Comprender las trayectorias de Envejecimiento Saludable y qué se puede hacer para mejorarlas.
– Ejercicio: Evaluando la calidad de vida
– Test unidad 6
UD7. EVALUACIONES DE LAS INTERVENCIONES. LOS INDICADORES SOCIALES Y SANITARIOS. CONCEPTOS Y FINALIDADES.
7.1. Nuestro destino: “Cohousing”.
7.1.1. La utopía del destino. Ecohousting.
7.2. Los ciudadanos del Cohousing.
7.3. La experiencia del viaje a Cohousing.
7.4. Cohousing …la meta del camino.
7.5. Diseño de evaluación del proyecto “Cohousing Trabensol”.
7.5.1. Diseño del proceso de evaluación.
7.5.2. Proceso de evaluación.
7.5.3. Objetivos.
7.5.4. Análisis de la información.
7.5.5. Elaboración del Informe de Evaluación.
– Ejercicio: Informe de evaluación
– Test unidad 7
UD8. TRABAJO FINAL: DISEÑO DE UNA INTERVENCIÓN.
8.1. Diseño de una intervención socio-sanitaria en el contexto local.
8.2. Formulación del trabajo final.
8.2.1. Recogida e información del contexto local.
8.2.2. Identificación, evaluación y priorización de las necesidades de atención a la salud de las personas mayores en el contexto local.
8.2.3. Planificación de la intervención ajustada al contexto local.
8.2.4. Elaboración del diseño del proceso de seguimiento.
8.2.5. Presentación del diseño de intervención.
– Ejercicios: Formulación del trabajo final
– Test unidad 8
El curso incluye:
- Agenda
- Guía del alumno
- Temario
- Vídeos explicativos del profesor
- Contenido interactivo
- Foro
- Ejercicios, supuestos
- Pruebas de evaluación